Desde este nuevo blog podréis conocer muchas cosas relacionadas con el Medio Ambiente: cómo caminar por la montaña, rutas de senderismo, curiosidades de flora y fauna, experiencias y anécdotas vividas... y un sinfín de ideas útiles que nos brinda cada día nuestra Naturaleza.

jueves, 8 de enero de 2015

Muchos más juegos y dinámicas en la Naturaleza

Hace tiempo escribimos una serie de entradas sobre juegos y dinámicas para poner en práctica en plena Naturaleza. Proseguimos con nuevas actividades que pueden ser útiles para dinamizar grupos de chavales mientras aprenden un poquito más sobre la Naturaleza. Durante el invierno, aunque haga un poquito de frío, también se puede salir al campo y disfrutar jugando con ellos/as. Algunos de estos juegos se pueden realizar en cualquier momento del año.



  JUEGOS DE DESCUBRIMIENTOS  

Con esta batería de juegos el objetivo fundamental es el conocimiento por parte de los niños/as que participan de algunos elementos de la Naturaleza mientras se divierten. Van a descubrir todo tipo de cosas que están en su entorno y que muchas veces pasan desapercibidas. Para complementar estas dinámicas el Educador podrá desarrollar después otro tipo de actividades, como pueden ser charlas explicativas, para fijar mejor algunos conceptos.

____________________________________________
_________________



  CRIBANDO EL GRANO 


Objetivos       

Conocer las diferentes semillas de algunas plantas. Aprender el proceso para que se desarrollen las plantas, sus diferentes etapas. Motivación del sentido del tacto y reconocimiento de objetos. Atención a la diversidad: para inculcarles cómo las personas invidentes sin tener visión pueden desenvolverse con otros sentidos.


Número de participantes    

Un grupo no muy numeroso, de unos 15 o 20 participantes. Se juega individualmente. Para niños y niñas de siete años en adelante, aunque con chavales de menos edad también puede resultar entretenido y didáctico.


Antes de empezar a jugar         

Es un juego que se pondrá en práctica durante la época en la que las plantas producen semillas (o bien se puede recurrir a algunas que el Educador quizás haya guardado). Hay que conseguir que haya semillas de plantas diferentes fácilmente reconocibles al tacto, por lo que el Educador Ambiental deberá buscarlas previamente por el entorno. También hay que disponer de un recipiente donde depositar las semillas y unas vendas. Además el Educador conseguirá diversos granos, como pueden ser piedrecitas, para esconder las semillas. Para que puedan reconocer de qué semilla se trata, antes de empezar con el juego se puede hacer un pequeño recorrido por la zona para que observen las que predominan y así después las identifiquen mejor.
 
 
Desarrollo del juego      

En un recipiente se colocan diversos granos y también las semillas de algunas plantas. Es aconsejable que haya unas 4 ó 5 semillas diferentes. La actividad consiste en tratar de ir separando, con los ojos vendados y mediante el tacto, las diferentes semillas. Como es un juego individual el Educador dará las pautas para comprobar si han acertado. También es recomendable fijar un tiempo de duración del juego.


Algunas recomendaciones        

Se puede hacer también por parejas. Con el mismo recipiente uno de la pareja introduce la mano mientras el otro controla el tiempo y ve lo que va sacando su compañero. Al concluir el Educador les puede hablar sobre la "magia" de la vida: ¿Qué puede haber dentro de una semilla para que luego se transforme en un árbol?. Si los chavales se prestan a reflexionar el Educador podría plantearles la siguiente pregunta: una semilla, ¿es un ser vivo?. O también: ¿podría germinar una aparecida en alguna excavación arqueológica con varios cientos de años?. Con un pase de diapositivas, siempre que se disponga de material para llevarlo a cabo, el Educador daría una charla sobre las plantas que han intervenido en el juego. En el exterior igualmente podría mostrarles a los niños/as curiosidades sobre las plantas que han salido en la actividad.














  YO LO VEO ASÍ  


Objetivos       

Reconocimiento de elementos de la Naturaleza a través de diferentes puntos de vista. Desarrollo de la imaginación y la expresión oral. Inculcar el respeto hacia los compañeros que muestran una opinión diferente a la propia. Descripción pormenorizada de la Naturaleza. Toma de datos en la Naturaleza a través de la observación.


Número de participantes    

Un grupo no muy numeroso, como mucho de unos 15 participantes. Para chavales de nueve años en adelante, ya que los niños más pequeños no tienen tanta soltura a la hora de expresarse. Se podría adaptar a otras edades siempre que el Educador considere que los participantes pueden ser capaces de intervenir en la dinámica. 


Antes de empezar a jugar         

El Educador deberá preparar previamente al juego algunas fichas con los distintos puntos de vista que saldrán después. Serán tantos puntos de vista como niños/as intervengan. También conseguirá algunos objetos o elementos de la Naturaleza que mostrarles.
 

Desarrollo del juego      

Los jugadores deben estar sentados en círculo. Se adjudica a cada participante un "punto de vista" desde el cual tiene que ver la realidad. Una vez distribuidos, se va pasando un objeto o algún elemento de la Naturaleza (plantas, plumas, madera, piedras, etcétera) y cada uno lo tiene que describir desde el punto de vista que le ha tocado. Ejemplos de estos roles que se distribuyen:
 
- El color que tiene y los posibles cambios del mismo
- El olor que desprende o capta
- El sabor que tiene o los que le afectan
- Su peso y las oscilaciones del mismo
- El tacto que tiene y el que puede recibir
- Sonidos que produce y/o capta
- Forma externa y las que puede ver (en caso de tener ojos)
- Si es un ser vivo o no; cómo y cuánto se reproduce
- Su papel en la Naturaleza
- Visión poética del mismo: si fuéramos poetas, qué diríamos de él
- Visión fantástica: en los cuentos, leyendas...
- Papel que juega con respecto al hombre
- Otros puntos de vista que puede añadir el Educador 


Algunas recomendaciones        

Se puede hacer que se la quede uno y, sin saber de qué se trata, escuchar la descripción parcial de cada “punto de vista” (tendrá que esperar a escuchar todas las descripciones antes de decir nada). Al final comenta qué cree que es y qué es lo que le ha llevado a esa conclusión. El Educador después puede hablar sobre la visión parcial que tenemos de la realidad: cada uno ve todo dependiendo “del cristal con que se mire”. Una planta, por ejemplo, puede ser dañina para el agricultor, buena para la medicina, alimento de determinadas especies, venenosa para otras... La realidad es la suma de todos los “puntos de vista”. También podrá darles una charla o contarles algún cuento sobre lo que ha salido en la actividad.
 
 
 
 
 
  ESTE ES MI NICHO  
 
 
Objetivos       

Hablar de las relaciones entre especies que comparten nicho ecológico. Concepto de hábitat. Analogías y homologías entre especies, morfología similar. Desarrollo motriz. Cohesión del grupo de participantes.


Número de participantes    

Entre 15 o 20 participantes como mucho. Para niños/as de siete años o más. Siempre se podría adaptar a otro rango de edades.


Antes de empezar a jugar         

El Educador elegirá un lugar sin obstáculos peligrosos para correr en la zona delimitada. Además traerá algunas fichas con nombres de especies (animales o vegetales) y algunos imperdibles para colgarlas. Previamente al juego deberá hablarles sobre las especies que salen en la actividad, para que memoricen algunas cosas sobre ellas, por lo que los chavales deberán estar muy atentos.


Desarrollo del juego      

Cada uno/a de los niños/as recibe una tarjeta que le da el Educador, colocándosela en el pecho, en sitio bien visible. Se ponen todos en círculo, menos uno que se la queda, en el centro. Éste dice un carácter que sea común a varias especies (taxonómico, alimentario, lugar donde vive, características anatómicas, relaciones con otros seres, tamaño...). Las especies afectadas por ese carácter tienen que cambiar rápidamente de lugar entre ellos/as. Quién está en el centro aprovecha también para ocupar uno de los lugares abandonados. El que se quede sin sitio (nicho) se coloca en el centro y es el que dirá el siguiente carácter, y así sucesivamente. Todos deben pasar por el centro al cambiar de sitio, y nadie podrá volver al mismo que tenía anteriormente.
 
Ejemplos:
 
- Tienen cuatro patas
- Son verdes
- Ponen huevos
- No tienen dientes
- Otros caracteres más
- ¡Son seres vivos! (para finalizar)


Algunas recomendaciones        

El Educador podrá hablar después sobre  las dudas y equivocaciones que vayan surgiendo durante el juego, respecto a las características de los seres vivos que han intervenido en el juego. Ver qué diferencia a unas especies de otras y cuáles son sus cosas en común.
 
 
 
 
 
 
   LAS PLUMAS VIAJERAS  
 
 
Objetivos       

Identificación de algunas aves a través de sus plumas. Desarrollo motriz. Coordinación por equipos. Aprender cómo pueden volar las aves, anatomía de los animales adaptados al vuelo.


Número de participantes    

Varios grupos de unos 5 a 8 componentes. Para niños/as de edades comprendidas entre los 5 años a los 12 años.


Antes de empezar a jugar         

Para jugar hay que escoger un día que no haga viento. El Educador deberá traer algunas plumas diferentes para el desarrollo del juego, o bien que previamente en alguna senda o ruta con los chavales éstos recojan algunas plumas que encuentren por el camino. A ser posible deben ser plumas que vuelen bien, lo mejor son plumas de tipo plumón.


Desarrollo del juego      

Se colocan todos los grupos en la zona de salida, cada uno alrededor de su pluma que previamente habrá asignado el Educador. Cuando el Educador les dé una señal se lanzan las plumas al aire y las deben llevar por equipos, soplando entre todos los miembros, sin que la pluma toque el suelo, hasta una línea de llegada. Los jugadores deben llevar las manos en la espalda y permanecer muy juntos. El Educador controlará el tiempo hasta que concluya el juego. En caso de no alcanzar la meta gana el equipo que haya llegado más lejos con su pluma.


Algunas recomendaciones        
 
Se puede hacer también de otra forma: como una prueba de resistencia aérea, ganando el grupo que consiga mantener la pluma durante más tiempo en el aire y sin que toque el suelo. Después de terminada la dinámica el Educador podrá contar a los niños/as muchas cosas sobre aves, como pueden ser por qué las aves pueden volar, los viajes migratorios que realizan algunas o hablarles sobre cómo se distinguen las plumas para reconocer qué ave es.
 


 
 
¡¡ Y ahora a aprender jugando !!
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario